viernes, 14 de mayo de 2010

Esferas de Tiquicia

ESFERAS DE COSTA RICA
Estos son restos de una civilización que nunca conoceremos
Preguntas sin respuesta.
-
(Viene de: Boruca me llama)
Fotos de esferas líticas.


 
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
En la entrada de la Facultad de Agronomía.


gerardodecostarica
g.quesadamayorga@gmail.com



Mi deseo es apartarme un poco del contenido de excelentes trabajos de investigación que han realizado otras personas acerca de las esferas.
Lo que quiero plasmar es mi expectación ante el mutismo que encierran estos monumentos precolombinos.


-

Paseo Colón, 31/07/2006:

 

lunes, 3 de mayo de 2010

Boruca me llama

♥ BORUCA ME LLAMA ♥

-
Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!
-
Siempre que hablo de mis apellidos encuentro el momento para sugerir que talvez ambos: Quesada y Mayorga, están más relacionados con el bautizo colonial que se hizo a las familias aborígenes que con alguna descendencia netamente española.

No es ningún complejo ni un exceso de identificación, pese a que no tengo fundamentos para sustentar tal afirmación; simplemente mi hipótesis es que si uno proviniera de una familia española, los antepasados, generación a generación, habrían acumulado ciertos vestigios que probarían tal ascendencia. Y cuando se carece de eso, las raíces probablemente están por otro lado.

En Talamanca hay montones de Quesada y Mayorga entre los poblados netamente indígenas y eso me hace pensar, con orgullo, que existen nexos biológicos posiblemente. También hay muchos entre la gente mestiza, en gran cantidad.

Siento una inclinación poderosa por admirar y valorar todo lo que tiene relación con los poblados indígenas desde Alaska hasta la Patagonia; pero con Boruca hay algo especial.

Empecemos en los años 1950 cuando, pequeño, iba a veranear a Sabanilla de Montes de Oca a la casa de mi tía Rosa Quesada Quesada.

Es una casa estilo victoriano ubicada frente a una bocacalle, todavía existe (2010) y es donde vive ahora mi hermana Hermelinda.

Al frente estaban La Españolita y la casa de los Prado, esquina, esta última, que ocupa la oficina del Banco de Costa Rica en Sabanilla.

Tía Rosa había ido a dar clases en la escuela de Boruca en compañía de su esposo Humberto-Miranda-Vega (boruqueño nato) y estuvieron allá a finales de los 40 y principios de los 50. Conservamos cartas que ella enviaba con un contenido histórico muy interesante.

De esa estadía en Boruca, mi tía “se trajo”, a don Adán-González, boruca nato.

Recuerdo una foto que teníamos donde estaba don Adán en medio del hermoso jardín que había hecho en el terreno desnivelado del fondo de la propiedad.

Él había hecho senderos con piedrecillas de colores, zacatales acá y acullá, una glorieta con escaños, cubierta por una veranera siempre florida; había adornado con juncos, papiros y chinas el borde de la acequia y en el fondo del terreno, más desnivelado, había construido unas terrazas para poder enzacatar y poblar de flores y frutales toda la propiedad.

Adosada al pie de la pila de lavar, había colocado, una figurilla chamánica de granito como de 30 cms, objeto que se perdió pero que indudablemente tiene un valor altísimo en la actualidad.

Al entrar donde mi tía, corríamos a cruzar el jardín para entrar en la casita de Adán, porque era muy cariñoso con los niños. Entre los hermanos mayores, Luis Felipe era el consentido de Adán.

Antes de 1960, Adán regresó a Boruca y nunca volvimos a saber de él; pero dejó una huella entre nosotros, pues su sabiduría era enorme y hacía ver simples las cosas de la vida y del trabajo del campo.

Heredamos la costumbre de “jugar de indios” en nuestro patio del barrio La Dolorosa y el ver de vez en cuando la foto de Adán, nos hizo no olvidarlo nunca.

Hacíamos arcos con ramas de cafetos a los que anudábamos una manila y las flechas eran con ramas de amapola; a veces aparecía por ahí un carcaj para cargarlas.

Nos robábamos los cuchillos de la cocina para despedazarles el mango y forrar el puño con mecate de cabuya.

Conseguíamos piedras lajas para confeccionar tomahawks, porque poco a poco íbamos mezclando los utensilios de nuestros indios con los de toda la comunidad americana.

Incluso cuando jugábamos de vaqueros, yo asumía el papel de Adán o el de Lobo Silencioso, un canadiense muy valiente, no había fronteras.

Mi hermano Luis Felipe, fallecido en el 2004, nos contaba sus andanzas por la zona de Buenos Aires cuando era enviado a campañas de cedulación por parte del Registro Civil.

Se apostaba en la escuela del poblado y rápidamente empezaba a llegar gente a “sacar” cédula. Curiosamente, al venir de la carretera hacia el edificio escolar, las personas eran delatadas por el ruido de las piedrillas del sendero, ... pero cuando se trataba de indígenas, la mayor parte de las veces los notaba cuando ya habían ingresado al edificio. ¡Eso nos causaba una admiración increíble!

En uno de sus relatos, cuenta cómo viajó a Boruca, en momentos en que se desarrollaba un proyecto holandés y los indígenas lo confundían con uno de los visitantes.

Sin embargo, cuando llegó a la casa de don Adán González y le preguntó si él era Adán, don Adán no hizo más que verlo y reconocerlo de inmediato, pese a haber pasado más de 20 años sin verle.

Ya en mi vida laboral (1970-80-90´s), fui compañero de un representante de la comunidad indígena, José-Carlos-Morales, quien fungió varias veces como miembro de CONAI, uno de los entes que luchaba por los derechos de los indígenas. Él era agrónomo del banco.

Conocía a mi tío Humberto y varias veces tuvimos conversaciones que me invitaban a conocer más de ese mundo; sin embargo, el exceso de prudencia me mantuvo aparte de esas luchas, pues se notaba que para unos pueblos esa organización no era fiel representante de sus intereses y luchaban por desacreditarla a favor de otra asociación y me era imposible conocer los entretelones de estos conflictos.

Aún así, siempre creí que José Carlos era noble y que su participación en esas luchas siempre respondió a sus valores ancestrales.

Tremenda alegría me llevé en agosto 2010 cuando encontré un reportaje de José Carlos Morales, como miembro del MECANISMO DE EXPERTOS DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS de la ONU. Jueeee.



Portales:

Llegada la era de la internet, rápidamente contacté al CEDIN, una agrupación que cuenta con el apoyo del Fondo Canadá Para Iniciativas Locales y entonces establecí contacto con don Gilbert-González-Maroto, residente en Buenos Aires de Puntarenas. (Él será mi guía para cuando vaya a visitar Boruca, Cabagra y Bolas, los pueblos que tengo planeado visitar por ahora para conocer y aprender).
Gilberth


Igualmente me encontré portales, foros y documentos históricos de los indígenas de América, muy valiosos como:

Mesa Nacional Indígena de Costa Rica
Nombre: Asociación Mesa Nacional Indígena de Costa Rica
Localización: Costa Rica
Teléfono: (506) 2234 0089
Correo Electrónico


http://www.redindigena.net/

http://www.unesco.or.cr/portalcultural/indigenas.htm

http://www.museosdecostarica.com/gruposindigenas3.htm

http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/102/cajiao102.htm

http://www.cientec.or.cr/provincias/provincias.html

Los dos últimos portales ofrecen la lista de las Reservas Indígenas de Costa Rica.

Particularmente, le guardo reservas a este término de “reserva”, pues me recuerda la movilización forzada que hicieron los blancos para tomar posesión de los territorios que les interesaban, despojando a nuestros hermanos de sus derechos.
La nota actual es mantenerlos en el olvido, la indiferencia y estar prestos a movilizarlos si tienen que construir una represa o proyectos sobre sus tierras.

De hecho, nuestros hermanos ocupan tierras inaccesibles en las que tuvieron que refugiarse para evitar el contacto con el blanco invasor, perdiendo con ello sus territorios ancestrales, porque de lo contrario los degollaban o los esclavizaban, lo cual es la muerte.

Aquì una buena descripción del estado en que se encuentran las comunidades, publicado por el Ministerio de Salud: Aproximación a la Condición de Salud de los Pueblos Indígenas de Costa Rica, de principios del s.XXI.
(Versión descargable, con tablas y gráficos)

En este mapa-de-los-pueblos-indígenas-de-Costa-Rica-en-la-actualidad, podemos ver dónde han sido arrinconados nuestros hermanos, otrora dueños de todo esto.

Bueno, ese es el pasado, pero en la actualidad, ¡Dios guarde se les ocurra a las autoridades de Costa Rica promover proyectos como represas o reubicaciones de pueblos para volver a despojarlos...!

Pero aquí no hablamos de la extensión territorial correspondiente al pueblo, nos referimos al territorio denominado reserva como un todo.

Ahí sí que tenemos que resucitar el espíritu de Presbere, Garabito y Adela, para ponerlos al frente de las protestas.

Documentos impactantes:

La gran carta del jefe Seatle al presidente de los EU, ¡qué rico!:

http://www.xuliocs.com/seatle.htm

Una lección del cacique de Manitoba, Canadá:
http://www.mapuche.info/mapuint/miswagon0108.html

Veamos algunos detalles de la Licenciada Eugenia Ibarra sobre la conquista de Costa Rica en:

http://historia.fcs.ucr.ac.cr/hcostarica/materiales/cacicazgos_conquista.htm



Transcripción de carta de un indígena costarricense, 1992:

INTEGRACIÓN Y NUEVAS RELACIONES

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COSTA RICA

José Feliciano Elizondo Figueroa, Informante bribrí de la U.C.R.

La República, 19A, 10-10-1992


Dicen nuestros ancianos que, al principio de la creación, cuando el mundo estaba en la oscuridad, todas las cosas eran humanas. Que tanto los ríos como los árboles y las piedras tienen vida y que, por lo tanto, deben ser respetados.

Esto es lo que nos enseñan. Que en la tierra cada cosa tiene su lugar y su razón de ser, que no hay nada casual, que cada cosa nos trae un mensaje de otros mundos. Es por eso que recordamos el origen tanto de la hormiga como de la danta, del armadillo, del venado y del jaguar. Todos estos animales participaron en la creación del mundo, ¿Cómo entonces no respetarlos ?.

Para el hombre blanco un insecto no es más que una plaga, un venado o un tepeizcuintle, un animal al que se le debe disparar.

Esto es contrario a nuestras tradiciones. En nuestros códigos de cacería aquellos que sin haber escrito, heredamos de generación en generación, se castiga a los malos cazadores. Un mal cazador para nosotros es aquel que mata más animales de los que necesita, o que por falta de destreza hiere a los animales y estos huyen a morir en las montañas.

Con respecto a los animales de los bosques, el desarrollo, la modernidad que nos ofrecen los blancos no contemplan casi nada más que su destrucción. Día a día vemos cómo los bosques que, durante miles de años le proporcionaron alimentos a nuestro pueblo, se quedan vacíos. ¿Esto es lo que nos ofrecen como desarrollo ?.

Dicen nuestros ancianos que un indio sin tierra es un indio muerto. Sin tierra nuestro pueblo no podría sobrevivir, se perdería nuestra lengua y nuestra cultura, se perderían las leyendas que durante siglos han guiado a nuestro pueblo.

La defensa de la tierra es la lucha más importante a la que debe enfrentarse nuestro pueblo y todos los pueblos indígenas de América Latina.

No tiene sentido hablar de identidad cultural si antes no se piensa en la defensa de la tierra. Sin tierra se dispersaría la semilla de los indígenas, se perdería nuestra memoria, al mirarnos en las grandes ciudades o en los campos despoblados no podríamos reconocernos.

Esto es lo que sucede ya con otros pueblos indígenas de Costa Rica como los Térrabas, los Borucas, los Cabécares, los Chorotegas y los Huetares. Esta es la dura realidad de muchos otros pueblos hermanos del continente.

Lamentablemente, siendo los dueños de aquella tierra, siempre hemos vivido como extranjeros.

Muchos son los problemas para obtener documentos de identidad o que certifiquen que somos sus dueños. Las invasiones han llegado a tal extremo que es posible encontrar a indígenas trabajando como jornaleros en las reservas indígenas ; es decir, en las tierras que legalmente el gobierno ha declarado como patrimonio inalienable del pueblo Bribrí.

¿Qué significan los bosques para nuestro pueblo ?

Si tuviéramos que hacer una relación con el mundo de los blancos, diríamos que los bosques son nuestras farmacias, nuestros almacenes de materiales de construcción y nuestros supermercados.

Del bosque obtenemos las medicinas que necesitamos para curarnos, De allí obtenemos los árboles, palmas y bejucos para hacer nuestras viviendas. Podemos encontrar carne fresca y legumbres.

Hay quienes llegan y al mirar el bosque, dicen : “ ¡Cuánta tierra ociosa !” ; no saben que el bosque para nosotros es indispensable, y hemos aprendido a utilizarlo sin destruirlo.

Hay quienes llegan y al mirar el bosque dicen : ¡Cuánta madera sin utilizar !” ; no saben que para nosotros el bosque es sagrado, es un ser vivo que debe ser respetado.

Si se destruyera los bosques, se perdería los conocimientos de medicina natural.

felici@le.ucr.ac.cr

-

Nuestros héroes indígenas:


PABLO PRESBERE:


Limon - Pablo Presbere

Internet ha permitido difundir las hazañas:

Pablo Plesbere (Pa-Brú) de 1709, por Carlos Borge Carvajal en:

http://www.guiascostarica.com/h06.htm

-
GARABITO:
20051128_Garabito_y_yo

Garabito, el cacique Coyoche:

http://www.guiascostarica.com/h07.htm


Adela Pita Morales, de Campo Diablo en la región Bribrí:

http://www.fire.or.cr/nopetroleo.htm

-
CUASRAN:

Un héroe poco conocido, cuya memoria ha inspirado a Rykardho, un ser que parece anónimo en internet (pero se trata de Ricardo Araya Rojas), que tiene su propio sitio Cuasran.

Contactos:

Y cualquier contacto con indígenas despierta sueños y lazos de respeto por su cultura en lo más profundo de mi persona:

20051120_LaSabana_conMargaritaLazaro-20051120_LaSabana_conMargaritaLázaro

Quitirriceños



Arqueología:


Un momento mágico de mis días se presenta en cuanto me acerco a una esfera para mí brunka, pues una sensación indescriptible me hace conjugarme con ella.

¡Claro, no se sabe porqué fueron emplazadas a muchos kilómetros de las canteras de granito, no se sabe cómo las transportaron, no se sabe cómo las construyeron, no se sabe qué significan,,, en fin, son un enigma!.

Curiosamente stone es piedra y doña Doris Stone es la persona que más ha brillado en la ciencia del estudio de nuestros aborígenes. La lista de extranjeros interesados en las esferas es enorme.

Por eso, cuando me les acerco, intuyo que ellas me hablan a gritos desde su pétrea faz ancestral y carezco de entendimiento para escucharlas.

....................Visite mi blog de fotos de esferas de Tiquicia.................

Importancia de las esferas de fabricación actual:

Son reproducciones actuales, no se tocó el patrimonio indígena, tan solo se imita como todo lo bueno y de tal manera se difunde el amor por ese legado de los indígenas. Eso se llama respeto.

Lamentablemente, todas las esferas originales que hay en casas de pudientes fueron movilizadas de sus sitios originales, producto del saqueo de que han sido objeto nuestros aborígenes desde el “descubrimiento” de América.

Así como las esferas, en ellos todo es enigma, pues los conquistadores no tuvieron paciencia ni respeto para entrabar amistad y conocer su cultura ni su idioma; cegados por la ambición convirtieron lo descubierto en secretos que quedaron encriptados para siempre.

En 1966 adquirí el libro Lenguas Indígenas Costarricenses, de Víctor Manuel Arroyo Soto, quien fue maestro en Buenos Aires y de él copio:

“La palabra brunka, que los españoles pronunciaban boruca, deriva posiblemente de brun, ceniza y de kak, lugar o país, en la lengua de los brunkas.

Esta etimología que presentamos es aceptable, si tomamos en cuenta que el pueblo Boruca no estaba antiguamente lozalizado donde se halla hoy, sino más bien hacia el lugar denominado Kramankraua, cuyo suelo ofrece una coloración semejante a la ceniza”.

Una forma de develar enigmas e impedir generación de mitos podría ser el método empleado por la antropóloga Elisenda Coladán.

El 25-11-2005 asistí a una conferencia que dio: “El Pueblo Indígena Boruca”, en el Centro Cultural de España en Costa Rica.

Antes la había presentado en La Alianza Francesa.

En el Centro Cultural se dispuso una sala muy confortable para la conferencia:

Esta conferencia tuvo una singularidad muy aplaudida por el público: incorporar a la mesa principal a dos indígenas jóvenes, Adriana y José González Lázaro, quienes hicieron ampliaciones o concreciones a los diferentes tópicos de que trató el evento.

Esta conferencia, obviamente fue enriquecida por la metodología: además de “hablar de ellos”, ellos hablaron para nosotros. Los representantes de Boruca fomaron parte de la mesa principal:

Fue así como supimos sobre la ubicación del poblado Boruca y su proyecto del museo comunal.

Además, nos explicaron sobre la Fiesta de los Diablitos de la medianoche del 30 de diciembre al 2 de enero y su significado, el papel de los turistas o espectadores, la confección de las máscaras para la fiesta, el uso del algodón, las hojas, moluscos y tierras coloridas para teñir el algodón y el uso del telar para hacer los tejidos y con ellos las diferentes artesanías que venden al público.

Adriana me sorprendió con su habilidad para confeccionar hilo a base de un bodoque de algodón natural:

También nos contaron las experiencias adquiridas en la visita al Congreso Mundial de Naciones Indígenas en Montreal, Canadá.

Tuvimos la oportunidad de conocer las tradiciones y la artesanía de los borucas a través de ellos mismos pero dentro de un marco científicamente estructurado y con el uso de tecnología audiovisual.

El sentimiento que me embargó fue tan grande que las fotos sufrieron una distorsión.

A un costado colocaron las artesanías para conocimiento del público.

Al final, el representante de ese Centro Cultural invitó a los miembros de la mesa a viajar con ellos en las presentaciones rurales que van a realizar en 2006.

Inudablemente que el país va a aprovechar esta conferencia a lo grande.

Es importante que para ese entonces nuestras autoridades aduanales del puesto El Brujo, comprendan la importancia de que los utensilios y comestibles que se usan en este tipo de presentaciones carecen de fines lucrativos y no son, de ninguna manera, productos extraídos de la selva con esos fines.

De tal manera, los asistentes a la conferencia podrán saborear los tamales de arroz envueltos en hojas aromáticas y conocer las máscaras con plumas y animales disecados que van incoporados a ellas en forma artística y metafórica.

Lo anterior lo digo, porque en ese puesto confiscaron parte de los productos que estos representantes traían para exponer en la conferencia, debido a una mala interpretación de la protección que se debe dar a la selva o por razones ajenas a mi comprensión.

Me resta relatarles mis experiencias en el próximo viaje a Boruca, en diciembre, cuando empieza el verano.

Por el momento, solo puedo enviarles un mensaje de solidaridad y cariño a mis hermanos de los poblados indígenas.

Bueno, el viaje a Boruca no fue posible por el fallecimiento de mi hermano Federico el 15-12-2005.... y vean lo que es la vida, esto me llegó en enero:

De:


"CEDIN" Añadir a la Libreta de contactosAñadir a la Libreta de contactos

A:

"gerardo quesada mayorga"

Asunto:


RE: Conferencia sobre El Pueblo Indígena Boruca

Fecha:


Thu, 12 Jan 2006 07:50:26 -0600

Estimable Don Gerardo:

Por este medio, le comunico el fallecimiento de don Adán González de Boruca.

Si desea comunicarse con alguno de sus familiares, puede llamarles al 730-1673; es un público administrado.

Saludos cordiales,

Gilbert González Maroto


MÁS ENLACES RECOMENDADOS:

-
Excelente video que subió "tojishop":

-
Otro buen video, en este caso de jefferylopez, en Camaltragua.
-
El 04/05/2010, el ecólogo Gabriel Quesada publica sus fundamentos para señalar el Nacimiento del Movimiento Ecologista en Costa Rica.
-
El 22/02/2008 Krissia Morris Grey exibe la posición de nuestros hermanos americanos con relación a la Represa del Diquís, en La Prensa Libre.
-
PolíticasRepúblicas.net es una entidad que recopila interesantes artículos acerca de la posición de los americanos en el manejo de sus tierras en América y ahí encontramos muchos casos de Costa Rica.
-
El 21/11/2005, yo mismo, me mandé a publicar un comentario sobre el proyecto hidroeléctrico Boruca, en EcoPortal.net.
-
Excelente foto de Daniel Bolaños: Talamanca.
-

Blog de La Era del Cóndor de Mallku11, excelente reportaje sobre Tiahuanaco.

-

Mi viaje de peregrinación a la ciudad indígena de Guayabo.

-
06/06/2010, Indígenas (ADITIBRI) descubren y denuncian exploraciones mineras en Sukut de Talamanca.

-KioscosAmbientales de la UCR, yacimientos de oro y cobre en Talamanca.

-ACOMUITA, Asociación de Mujeres de Talamanca (también tienen su FaceB).

gerardodecostarica